La demolición teórica del capitalismo como modo de producción comenzó con Karl Marx y fue creciendo a lo largo de todo el siglo XX con el surgimiento del socialismo. Para realizar su propósito principal de acumular riqueza de forma ilimitada, el capitalismo agilizó todas las fuerzas productivas disponibles. Pero, desde el principio, tuvo como consecuencia un alto costo: una perversa desigualdad social. En términos ético-políticos, significa injusticia social y producción sistemática de pobreza.
En los últimos decenios, la sociedad se ha ido dando cuenta también de que no solamente existe una injusticia social, sino también una injusticia ecológica: devastación de ecosistemas enteros, agotamiento de los bienes naturales , y, en último término, una crisis general del sistema-vida y del sistema-Tierra. Las fuerzas productivas se han transformado en fuerzas destructivas. Lo que se busca directamente es dinero. Como advirtió el Papa Francisco en pasajes ya conocidos de la Exhortación Apostólica sobre la Ecología: «en el capitalismo quien manda ya no es el hombre, sino el dinero y el dinero vivo. La motivación es la ganancia… ganancia… Un sistema económico centrado en el dios-dinero necesita saquear la naturaleza para mantener el ritmo frenético de consumo que le es inherente».
Ahora el capitalismo ha mostrado su verdadera cara: estamos tratando con un sistema anti-vida humana y anti-vida natural. Y se nos plantea este dilema: o cambiamos o corremos el peligro de nuestra propia destrucción, como alerta la Carta de la Tierra.
Sin embargo, el capitalismo persiste como el sistema dominante en todo el globo bajo el nombre de macroeconomía neoliberal de mercado. ¿En qué reside su permanencia y persistencia? A mi modo de ver, reside en la cultura del capital. Eso es más que un modo de producción. Como cultura encarna un modo de vivir, de producir, de consumir, de relacionarse con la naturaleza y con los seres humanos, constituyendo un sistema que consigue reproducirse continuamente, poco importa en qué cultura venga a instalarse. Ha creado una mentalidad, una forma de ejercer el poder y un código ético. Como enfatizó Fábio Konder Comparato en un libro que merece ser estudiado A civlização capitalista (Saraiva, 2014): «el capitalismo es la primera civilización mundial de la historia» (p.19). El capitalismo orgullosamente afirma: «no hay otra alternativa».
Veamos rápidamente algunas de sus características: la finalidad de la vida es acumular bienes materiales mediante un crecimiento ilimitado producido por la explotación sin límites de todos los bienes naturales, por la mercantilización de todas las cosas y por la especulación financiera, realizado todo con la menor inversión posible, buscando obtener mediante la eficacia el mayor lucro posible dentro del más corto tiempo posible; el motor es la competencia impulsada por la propaganda comercial; el beneficiario final es el individuo; la promesa es la felicidad en un contexto de materialismo raso.
Para este propósito se apropia de todo el tiempo de vida del ser humano, no dejando espacio a la gratuidad, a la convivencia fraternal entre las personas y con la naturaleza, al amor, a la solidaridad y al simple vivir como alegría de vivir. Como tales realidades no importan en la cultura del capital, por que no son mercancias sino valores morales, como enfatizó el megaespeculador George Soros en su libro La crisis del Capitalismo (1999). Pero son ellas las que producen la felicidad posible; el capitalismo al revés destruye las condiciones de aquello que se proponía: la felicidad. Y así no es sólo anti-vida sino también anti-felicidad.
Como se deduce, estos ideales no son propiamente los más dignos para el efímero y único paso de nuestra vida por este pequeño planeta. El ser humano no posee solamente hambre de pan y afán de riqueza; es portador de otras hambres como hambre de comunicación, de encantamiento, de pasión amorosa, de belleza y arte, y de trascendencia, entre muchas otras.
¿Pero por qué la cultura del capital se muestra así tan persistente? Sin mayores mediaciones diría: porque ella realiza una de las dimensiones esenciales de la existencia humana, aunque la elabora de forma distorsionada: la necesidad de autoafirmarse, de reforzar su yo, de lo contrario no subsiste y es absorbido por los otros o desaparece.
Biólogos e incluso cosmólogos (citemos apenas a uno de los mayores: Brian Swimme) nos enseñan que en todos los seres del universo, especialmente en el ser humano, prevalecen dos fuerzas que coexisten y se tensionan: la voluntad del individuo de ser, de persistir y de continuar dentro del proceso de la vida; para eso tiene que autoafirmarse y fortalecer su identidad, su “yo”. La otra fuerza es la de integración en un todo mayor, en la especie, de la cual el individuo es un representante, constituyendo redes y sistemas de relaciones fuera de las cuales nadie subsiste.
La primera fuerza gira alrededor del yo y del individuo y origina el individualismo. La segunda se articula alrededor de la especie, del nosotros y da origen a lo comunitario y a lo societario. Lo primero está en la base del capitalismo, lo segundo, en la del socialismo.
¿Dónde reside el genio del capitalismo? En la exacerbación del yo hasta el máximo posible, del individuo y de la autoafirmación, desdeñando el todo mayor, la integración y el nosotros. De esta forma ha desequilibrado toda la existencia humana, por el exceso de una de las fuerzas, ignorando la otra.
En este dato natural reside la fuerza de perpetuación de la cultura del capital, pues se funda en algo verdadero pero concretizado de forma desmesuradamente unilateral y patológica.
¿Cómo superar esta situación que viene desde hace siglos? Fundamentalmente recuperando el equilibrio de estas dos fuerzas naturales que componen nuestra realidad. Tal vez la democracia sin fin sea la institución que hace justicia simultáneamente al individuo (al yo) pero insertado dentro de un todo mayor (nosotros, la sociedad) del cual es parte. Volveremos sobre el tema. No es suficiente la crítica, sino importante es la identificación de alternativas que nos puedan dar esperanza para el futuro de nuestra civilización y para continuidad de la vida en este planeta.
Traducción de Mª José Gavito Milano
Desde que los primeros humanos tuvieron conciencia de si, el acumular posesiones y riquezas se volvío una tendencia a la alza, y gracias a la igualdad, más riquezas igual a mas poder, esa tendencia fue en crecendo, hasta que el capitalismo la perfecionó, y el neoliberalismo la llevó a la exacerbación , es algo natural, que el sentirse dueño de vidas y haciendas cree monstruos, lo mismo a nivel de acumulación de capital, como de acumulación de poder, nos estamos suicidando, eso todo mundo lo sabe, pero, pocos hacen algo por remediar ello, los ricos y poderosos han perdido el piso, como si su reino no fuera de éste mundo; y los pobres, han creado en si un sentimiento tal de dependencia que todo lo dejan en manos de los poderosos, los ingenuos creen que ellos los van a salvar
Gracias Hermano Leonardo, Dios nuestro Padre te bendiga.
¿ CUAL ES LA SOLUCIÓN INTERMEDIA ENTRE EL CAPITALISMO LIBERAL EXPOLIADOR Y EL COMUNISMO ?
CAPITALISMO ESTATAL + DEMOCRACIA DIRECTA = POTENCIA MUNDIAL
———————
La única manera de salir del CICLO de pobreza es con el CAPITALISMO ESTATAL donde el Estado crea y opera EMPRESAS ESTATALES ESTRATÉGICAS que dan beneficio a TODOS, y NO a unos POCOS como es con el CAPITALISMO LIBERAL. Los monopolios naturales, la infraestructura y los recursos naturales (incluyendo la tierra) son elementos estratégicos que el Estado NO puede renunciar por la siderales ganancias que pueden proporcionar al pueblo.
El capitalismo estatal no elimina al capitalismo liberal, simplemente lo reduce a un ámbito menor: la pequeña y mediana empresa. Una función del CAPITALISMO ESTATAL es que el Estado tenga fondos suficientes –SIN REQUERIR AUMENTAR LOS IMPUESTOS o ENDEUDARSE– para cubrir las demandas de educación gratis, salud gratis, más trabajo, jubilaciones decentes, SEGURIDAD ECONÓMICA, etc. Otra función es proporcionar trabajo bien remunerado a la gente. Indirectamente, el capitalismo estatal también ayuda al capitalismo liberal pues no le exige impuestos elevados.
Muchos estarán pensando que lo de arriba es imposible debido a la CORRUPCIÓN gubernamental. Ciertamente, uno de los primeros pasos del CAPITALISMO LIBERAL es comprar a los gobernantes para así poder seguir explotando inmisericordemente a las mayorias. Por tanto, la mejor salida es eliminar a los gobernantes creando un sistema de DEMOCRACIA DIRECTA donde el pueblo decide directamente –sin necesidad de representantes– lo que quiere para el país.
——————–
… continación …
LLEGAR A UNA DEMOCRACIA DIRECTA para eliminar la corrupción Estatal NO ES TAN DIFÍCIL COMO PARECE.
————–
HOJA DE RUTA PARA LLEGAR A UNA DEMOCRACIA DIRECTA EN FORMA GRADUAL (sin requerir ningún cambio de la Constitución Nacional) pasando primeramente por una DEMOCRACIA MIXTA.
————–
Las causas que justificaban la existencia del Congreso o Parlamento –tamaño de las asambleas y la distancia que separaba a los asambleístas– dejaron ya de existir con la tecnología actual. Con Internet, celulares, firmas digitales, etc., es posible construir una plataforma electrónica permanente para que el pueblo decida DIRECTAMENTE –sin representantes o parlamentarios– en todos los asuntos que afectan al país.
La transición a una DEMOCRACIA DIRECTA se puede lograr GRADUALMENTE creando un partido político NO TRADICIONAL donde los congresistas de ese partido simplemente hacen lo que los miembros de ese partido les ordenan que hagan a través de una plataforma electrónica en una encuesta digital, es decir, si una ley pendiente de aprobación es apoyada por 70% de los miembros del partido y rechazada por 30% y el partido tiene 10 congresistas, entonces 7 congresistas votaran a favor de la ley y 3 congresista votaran en contra.
Lo interesante de está solución es que NO requiere la aprobación de ninguna ley por los congresistas actuales –como es el caso de la eliminación de las listas sábanas– ni la modificación de la constitución.
ESTO ES PODER REAL DEL CIUDADANO. ESTO ES UN CAMBIO REAL EN VEZ DE PROMESAS VACÍAS.
Aquellos ciudadanos que prefieren continuar con el sistema actual de los partidos tradicionales continuaran como siempre delegando el poder a sus congresistas, ya sea porque así lo prefieren o porque no cuentan con los medios electrónicos para hacer su decisión directamente.
Aquellos ciudadanos que NO desean delegar el poder a ningún congresista, se inscriben y votan por el nuevo partido.
————–
Republicou isso em Econo Marx 21.